Se proyecta que para 2026, más del 80% de las empresas habrán adoptado interfaces de Inteligencia Artificial Generativa, marcando una prioridad clave en las altas esferas directivas y desencadenando una ola de innovación más allá de los modelos básicos, según Gartner. Sin embargo, el verdadero desafío reside en la calidad de los datos que nutren a la IA.
Un estudio realizado en Brasil en 2022 por la asociación global GS1 reveló que solo el 9% de la industria ha adoptado soluciones de inteligencia artificial. Aunque un aumento respecto al 4% de 2021, el progreso se mantiene lento debido a desafíos en la gestión de datos, la presión por resultados a corto plazo y la falta de conocimiento sobre los beneficios de la tecnología.
Según Ruben Belluomo, Gerente Comercial de Infor Cono Sur, la adopción de la IA Generativa puede aumentar los ingresos en un 6% y, en casos de adopción total, representar hasta un 20% del EBITDA de las empresas. Pero, advierte que la preparación de datos es esencial para que la IA sea eficaz.
La transformación digital ha pasado de ser una preocupación del departamento de TI a una prioridad en las decisiones de los CEOs. El IDC prevé que el sector de software empresarial alcance los USD$80 mil millones en 2023, un crecimiento del 5% en comparación con el año anterior.
Belluomo destaca que el principal desafío es demostrar los beneficios de la IA Generativa y abordar problemas de confiabilidad, privacidad y sesgo. A pesar de estos desafíos, las empresas que adoptan la IA de manera adecuada pueden cosechar ventajas sustanciales, como la reducción del tiempo de procesamiento de pedidos y ahorros significativos.
La inversión en tecnología IA Generativa aumentará en los próximos años, lo que llevará a la generación de modelos más avanzados y la necesidad de hardware más potente. El futuro de la IA generativa se vislumbra prometedor, pero los obstáculos deben superarse para alcanzar su pleno potencial en el mundo empresarial.