En el marco del próximo Día Mundial de la Dermatitis Atópica -DA- – que se conmemora el 14 de septiembre – las artistas Ani Santangelo, Fio Silva y Julia Alonso,intervinieron diferentes murales de la Ciudad de Buenos Aires para ayudar a generar concienciarespecto de esta enfermedad crónica de la piel, caracterizada por lesiones de aspecto rojizo que generan picazón.
Esta iniciativa tiene como objetivo evidenciar las formas en que la Dermatitis Atópica puede afectartanto a niños pequeños como adultos y, a su vez, el impacto que esto puede tener a nivel emocional, yaque se estima que la DA afecta la calidad de vida del 86% de las personas que la padecen en Argentina .
Es por este motivo, que se trata de una afección que requiere atención diaria para mantener controladala picazón y las lesiones de la piel, las cuales muchas veces, pueden generar estrés y frustración, especialmente cuando se trata de cuadros que generan dificultades para dormir o realizar actividadescotidianas.
Las obras se encuentran plasmadas en Palermo: Juan B. Justo y Jufré; Saavedra: Donado 3574; yChacarita: Av. Lacroze 4100, esquina Av. Triunvirato, y estarán a disposición de cualquier persona quedesee visitarlas.
“Estamos convencidos de que todo lo concerniente a difundir la patología es bienvenido y, más aún,cuando esta acción se realiza a través del arte, logrando hacer visible lo invisible, que son justamente lospacientes y sus necesidades”, dice Mónica Ladner, miembro de ADAR -Asociación de DermatitisAtópica Argentina-.
“El impacto que las enfermedades de la piel, entre ellas la DA, tiene en la vida diaria de las personas quela sufren es absolutamente subestimada por los sistemas de salud en todo el mundo. Hablamos deinclusión permanentemente y las personas que tienen afectada la piel son excluidas por falta deconocimiento. El estigma puede ser prevenido con los diagnósticos y los tratamientos adecuados, por esola importancia de darle visibilidad a esta temática”, dice Silvia Fernandez Barrio, Fundadora yPresidente de AEPSO -Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis-, una organización que tambiénbrinda apoyo a pacientes con DA.
En Argentina, el conocimiento sobre la DA es bajo y la concentración geográfica de especialistas que latratan crea obstáculos para el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes 6 . La falta de información y deconocimiento se vuelve un problema mayor si tenemos en cuenta que se calcula que la DA es lacondición crónica más común en la infancia, pudiendo afectar entre un 10% y un 30% de los niños.
“Aquellos con enfermedad moderada o severa pueden tener un importante impacto en su calidad devida, con picazón constante, alteraciones del sueño, infecciones en la piel, entre otras complicaciones. Por eso que es tan importante que, como profesionales de la salud, podamos diagnosticar la enfermedadde manera temprana y brindarle el tratamiento adecuado”, dice Dra. Paula Luna, médica especialistaen Dermatología y Dermatología Infantil del Hospital Alemán -M.N.110753-.
La iniciativa se da en el marco del próximo Día Mundial de la Dermatitis Atópica -14 de septiembre- yforma parte de la campaña “La realidad de la piel”, un proyecto que busca dar a conocer lascaracterísticas y el impacto de la DA, así como aportar herramientas para abordarla y acompañar aquien lo necesite. La misma consta de un sitio web con recursos informativos que buscan visibilizar larealidad de niños, adolescentes y adultos que conviven con esta enfermedad.
La conversación sobre la DA es importante para derribar mitos o preconceptos sobre las afecciones de lapiel en la sociedad, así como para ayudar a crear y promover instancias de intercambio y conocimientos