• ENTRETECHISME
  • LA VIDA MODERNA DE ANALIA
  • VIAJAR CONSENTIDOS
  • SOLO PARA SIBARITAS
  • VEO MARAVILLAS

  • Actualidad
  • Opinión
  • Empresas y Protagonistas
  • Estilos de Vida
  • Espectáculos
  • Especiales
  • Staff
    • El hombre detrás del Día de la Soberanía Nacional

    • Autor: Staff CQAP
      Última Actualización: 2021-11-20 - 12:00:00
    • CQAP Medios brinda este servicio de forma gratuita. Si comparte el link para hacernos conocer entre sus amigos nos brinda una gran ayuda para continuar trabajando.
    • Queriendo conmemorar a Juan Manuel de Rosas, un historiador eligió el 20 de noviembre.
    • Este sábado 20 de noviembre es feriado, recordando la Batalla de la Vuelta de Obligado que enfrentó a la entonces Confederación Argentina con una alianza entre Francia y Reino Unido, además de festejar la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas al país desde Southampton, Reino Unido.

      Pero esto no sería si no fuera por un hombre que se tomó la molestia de revisar el calendario de feriados y se dio cuenta que no había una fiesta especial celebrando estos acontecimientos.

      O, como dirían los niños y adolescentes: un tipo copado que un día dijo que el 20 de noviembre no habrá clases.

      Este tipo copado era José María Rosa.

      Abogado, juez, profesor universitario, historiador y diplomático argentino, fundador de la revista Línea, reconocida por oponerse al gobierno militar que ostentó el poder desde 1976 hasta 1986.

      Pepe, como era popularmente conocido, era un gran seguidor del revisionismo argentino, un movimiento orientado a revisar y re versionar la historia argentina a un lado más realista, sin dejarse llevar por ninguna corriente política, especialmente hacia la figura de Juan Manuel de Rosas. Esto lo llevó a fundar el Partido Demócrata Progresista -que actualmente forma parte de la coalición de Juntos por el Cambio de Mauricio Macri-, además de preocuparse activamente por el sector empobrecido del país.

      Esto lo llevó a trasladarse de su Santa Fe natal a Buenos Aires, donde enseñó en varios colegios secundarios y en la Universidad de La Plata, donde escribió varios artículos importantes y en 1951 fue el presidente del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.

      Sin embargo fue despedido y encarcelado por unos meses durante la Revolución Libertadora en 1955 y al año siguiente debió exiliarse en Uruguay y después en España, donde trabajó de periodista.

      Cuando regresa al país, sobrevive con las pocas ganancias que generan sus artículos y libros al mismo que regresa al instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, dando conferencias en Paraguay acerca de la participación del país en las guerras sudamericanas y en secreto forma parte de la llamada "Resistencia Peronista"; incluso recibió a Juan Domingo Perón en el aeropuerto cuando regresó a Argentina el 17 de noviembre de 1972.

      Fue en medio del último gobierno, en 1973, cuando se aceptó su sugerencia de declarar el 20 de noviembre día conmemorativo en honor a la Batalla de la Vuelta de Obligado.

      Actúa como embajador en Paraguay hasta la muerte de Perón y luego se trasladó como embajador a Atenas, Grecia, hasta el golpe de estado de 1976.

      Vivió el resto de su vida en Argentina, donde no pudo ser víctima de los militares debido a lo reconocido que era internacionalmente. Su último trabajo importante fue acerca de la disputa entre Argentina y Chile por el Canal de Beagle,antes de su fallecimiento en 1991.