• ENTRETECHISME
  • LA VIDA MODERNA DE ANALIA
  • VIAJAR CONSENTIDOS
  • SOLO PARA SIBARITAS
  • VEO MARAVILLAS

  • Actualidad
  • Opinión
  • Empresas y Protagonistas
  • Estilos de Vida
  • Espectáculos
  • Especiales
  • Staff
    • ¿Cómo se reconvirtió el negocio del alquiler de habitaciones ?

    • Autor: Staff CQAP
      Última Actualización: 2021-08-03 - 21:13:00
    • CQAP Medios brinda este servicio de forma gratuita. Si comparte el link para hacernos conocer entre sus amigos nos brinda una gran ayuda para continuar trabajando.
    • En plena pandemia, diferentes anfitrionas cuentan sus experiencias en Spare Rooms Buenos Aires, la plataforma de alquiler de habitaciones que eligieron para abrir sus hogares a jóvenes del interior y estudiantes del exterior residiendo en la Argentina
    • Con el objetivo de que jóvenes extranjeros no fueran estafados al buscar hospedaje en Buenos Aires, Valeria Pasmanter fundó años atrás una plataforma de alquiler de habitaciones que nombró Spare Rooms Buenos Aires. Un tiempo después, notó que 8 de cada 10 de los anfitriones eran mujeres mayores: amas de casa, profesionales independientes y jubiladas que contaban con cuartos extras en sus hogares y que encontraban en este negocio una oportunidad para generar un ingreso adicional: “En un mercado laboral cada vez más esquivo para los adultos mayores, sobre todo para las mujeres, Spare Rooms Buenos Aires se convirtió para ellas en un camino posible para lograr ese dinero que necesitaban”, explica Pasmanter.

      A pesar de la incertidumbre generalizada producto de la pandemia, el panorama parece más claro: la campaña nacional de vacunación contra el coronavirus se acelera en la Argentina, más del 52% del país ya está vacunado con la primera dosis, en la ciudad de Buenos Aires ya comenzó la inmunización de las personas de 18 a 24 años y se calcula en septiembre tener a la mayoría de la población cubierta. Frente a este escenario esperanzador, podemos predecir que aún más jóvenes se movilizarán e instalarán en Buenos Aires, lo que genera a su vez más oportunidades para el negocio de alquiler de habitaciones.

      A pesar de la pandemia y las clases virtuales que trajo consigo, son muchos los jóvenes del interior e incluso de otros países que llegan a Buenos Aires en busca de oportunidades, además de los que ya se habían instalado en la Argentina antes de la crisis del Covid 19. Todos ellos se enfrentan al mismo obstáculo: cómo encontrar un alojamiento accesible y de confianza, donde se sientan seguros en este contexto tan particular. En este sentido, Spare Rooms Buenos Aires no solo brindó la transparencia que necesitaba el sector, verificando cada una de las ofertas de alojamiento sino que también modificó las cláusulas del contrato para dejar asentados todos los cuidados necesarios para prevenir el contagio del virus.

      La empresa sigue activa e incorporando nuevas anfitrionas a pesar del golpe que sufrió con la pandemia de Covid 19: reformularon el contrato e incluyeron cláusulas específicas sobre higiene, el cuidado personal y los espacios comunes. “Los protocolos estaban preparados para que la estadía fuera lo más responsable y segura posible para ambas partes. Algunos son, por ejemplo, el lavado regular de manos, el uso de alcohol -que siempre está disponible en la entrada de la casa- y el uso de barbijo en los ambientes comunes, entre otros. En ese sentido, me siento muy seguro.” expresa Martín, huésped de Spare Rooms Buenos Aires.

      También en relación a la pandemia, la anfitriona Cecilia, compartió su experiencia:

      “Tuve en casa a una chica mexicana que había venido a Argentina para hacer un posgrado. La convivencia fue muy buena y se adaptó perfecto a lo que le tocó vivir. Coincidió en casa con mi hijo, que no pudo viajar, así que pasamos la pandemia los tres juntos. Muchas veces cocinamos, ellos hacían ejercicio en el balcón...compartimos mucho más que en tiempos normales. Todavía sigo en contacto con ella. ”

      Magalí, santafesina y huésped de Spare Rooms Buenos Aires, expresó: “Me sirvió saber que de esta manera podía tener un lugar seguro, y sobre todo resalto que todo lo que estaba en la página terminó siendo exactamente igual...porque podés estar lejos y ver imágenes que no son reflejo de la realidad, y tener miedo de que el lugar no sea como te muestran. Pero en ese sentido puedo jurar que todas las imágenes de la página son tal cual y por eso estoy muy contenta y lo recomiendo”.

      En relación a los beneficios de la empresa, Maria, colombiana radicada en la Argentina, expresó: “El beneficio de Spare Rooms Buenos Aires es la seguridad que te brindan a través de la página, que te aseguran que tenes un contrato legal, con las normas claras desde el principio y eso también ayuda en la convivencia. Spare Rooms Buenos Aires me permitió encontrar una casa y ganar tranquilidad respecto al lugar al que iba a llegar. También me ayuda a conocer diferentes lugares gracias a vivir con alguien nacionalizado que te ayuda a adaptarte.”

      “Tengo muchos beneficios como huésped en Spare Rooms Buenos Aires”, afirma Martin, y agrega: “Económicamente, si quiero alquilar una habitación privada en cualquier pensión estudiantil no encuentro algo menor al doble del costo de mi alquiler actual. En cuanto al ambiente, la familiaridad con la que te encontrás al alquilar una habitación dentro de una casa particular no tiene comparación. He vivido en pensiones y departamentos alquilados con amigos, y ese ambiente familiar solo se podría encontrar en una situación como ésta”.

      En plena crisis económica, Spare Rooms Buenos Aires se presenta como una alternativa atractiva no solo para los jóvenes que se instalan en la capital, sino también para las mujeres que tienen espacio libre en sus casas y pueden transformarlo en un ingreso extra, acompañado en muchos casos de buena compañía: “Ser anfitriona en un momento de pandemia me dio la posibilidad de bajar la soledad, el silencio y la inseguridad. Estar acompañada, sabiendo que si alguien necesita algo estamos unos y otros para ayudarnos es muy importante. Sin invasión y pudiendo convivir en armonía, eso es lo que tiene de positivo. Sabemos que al entrar a casa va a estar la luz prendida y va a haber música, o alguien hablando por teléfono, o alguien haciendo un video, o alguien estudiando, o alguien cocinando... y eso siempre es lindo” señala Luciana.

      Marina, anfitriona desde hace años en Spare Rooms Buenos Aires, expresa: “Ser anfitriona me cambió la vida. Una se convierte en cocinera, profesora de geografía, consultora de turismo y un poco en mamá. Vinieron chicas muy jovencitas que se agrupaban y como si fueran mis hijas, yo les alcanzaba un té o una sopa. Todos mis huéspedes fueron excelentes y en lo posible trate de aprender sobre sus costumbres. La verdad, me llena el alma.”

      Spare Rooms Buenos Aires promueve además experiencias auténticas de intercambio cultural, donde si ambas partes lo desean, pueden compartir momentos y enriquecerse mutuamente. Al respecto, Lourdes comenta: ``Me gusta que vengan a casa y que mis hijos estén en contacto con extranjeros o personas que simplemente viven otra realidad” y agrega: “a mí el dinero que entra me viene barbaro para invertir en casa, arreglar cosas y ganar flexibilidad. Con mi primera huésped, todos los temores que podía haber tenido como lo relacionado a los espacios íntimos se establecieron desde antes así que no me pasó nada de lo que yo podía fantasear negativamente. Es más: Cuando se fue, sentí una pena enorme.”

      Con un equipo enfocado en el cuidado de las personas, Spare Rooms Buenos Aires se destaca por acompañar durante todo el proceso a quienes deciden abrir sus casas para hospedar, evitando ofertas que estafen a inquilinas e inquilinos e interviniendo como mediador en caso de conflictos. Diana, al respecto, expresa: ``A mí me pone muy contenta, me parece que Spare Rooms Buenos Aires siempre está y eso es lo más importante para mí: tener un respaldo, saber a donde dirigirme si hay algún problema. Rocío [su huésped] ya es parte de mi familia, hasta a veces mis hijos pasan a saludarla.”

      Spare Rooms surgió para evitar las estafas en los alquileres y, sin proponérselo, logró transformar la vida de cientos de mujeres. Mujeres que generaron no solamente ese ingreso extra que necesitaban, sino el intercambio, la seguridad y la compañía que hicieron sus vidas un poco mejores.