Arredo llevó su Taller de Tejido Social a Santiago del Estero y fortaleció su compromiso con la economía circular

- CQAP Medios brinda este servicio de forma gratuita. Si comparte el link para hacernos conocer entre sus amigos nos brinda una gran ayuda para continuar trabajando.
- La primera edición federal del taller que forma parte del programa Cero Residuo Textil se realizó en la localidad de Los Díaz y reunió a la comunidad en...
La primera edición federal del taller que forma parte del programa Cero Residuo Textil se realizó en la localidad de Los Díaz y reunió a la comunidad en una jornada de aprendizaje, acompañamiento y trabajo colectivo.
Arredo, la empresa argentina líder en productos textiles para el hogar y decoración, concretó su primer Taller de Tejido Social fuera de Buenos Aires. El encuentro convocó a la comunidad de Los Díaz, en Santiago del Estero, y marcó un nuevo paso en la expansión federal de su programa Cero Residuo Textil a Vertedero. La jornada se realizó en articulación con la organización Las Medias Perdidas, que lideró la capacitación, y contó con el acompañamiento de Banco Galicia, Andreani, Flybondi, UNFPA y la Federación Familia Grande Hogar de Cristo como aliado territorial.
Desde hace más de dos años, Arredo impulsa un proceso de innovación para reciclar su principal residuo textil: el orillo —una fina tira de tela descartada en el corte—. A través de iniciativas de economía circular, transforma ese material en recursos con valor social, ambiental y económico, reafirmando su compromiso con una industria más responsable.
Tejer oportunidades a partir del residuo textil
Durante la jornada, 24 mujeres del paraje y zonas aledañas aprendieron técnicas de costura a máquina y tejido al crochet reutilizando el descarte textil de la marca, explorando posibilidades para transformarlo en productos con valor económico y social.
También participaron de un taller de educación financiera dictado por Nuestras Huellas y Banco Galicia, orientado a fortalecer su autonomía económica y a dar los primeros pasos hacia un emprendimiento colectivo que les permita comercializar sus productos.
Por su parte, UNFPA Argentina compartió materiales orientados a la prevención de violencias y al desarrollo de proyectos productivos. A su vez, gracias al proyecto de Logística Solidaria de Andreani, la comunidad seguirá recibiendo material textil de Arredo para acompañar el desarrollo de esta iniciativa. Flybondi facilitó la movilidad de las personas involucradas en la iniciativa.

Testimonios
“Llevar Tejido Social a Santiago del Estero nos emociona y nos confirma que cada pequeño retazo puede convertirse en una oportunidad real”, expresó Fernanda Manuel, Gerenta de Sustentabilidad, Diversidad e Inclusión de Arredo. “Ver tanta alegría, compromiso y ganas de aprender nos impulsa a seguir por este camino y a ir por más. Cada encuentro reafirma que el impacto se multiplica cuando trabajamos junto a las comunidades y creamos oportunidades reales a partir de lo que antes era residuo.”, agregó.
Al mismo tiempo, las voces de las participantes reflejaron el impacto del encuentro.
Melanie destacó la satisfacción de incorporar nuevas habilidades: “Nunca había aprendido a coser un delantal y ahora me ha salido; fue una emoción muy grande para mí”. Nora subrayó la sorpresa y el entusiasmo que generó la propuesta: “Nunca esperamos algo así; me gustó muchísimo todo lo que hicieron, el tejido, la costura y lo que aprendieron las chicas”. Elena valoró la experiencia integral del encuentro y el acompañamiento recibido: “Me gustó mucho el tejido y la costura en máquina; estamos muy contentas con toda la ayuda y las cosas que llegaron para el taller”.
Por su parte, Marcela, voluntaria de la parroquia local, destacó la proyección del espacio y su aporte colectivo: “Queremos aprovechar este taller para el crecimiento de la comunidad, para que más personas se animen a venir y para que estas herramientas se conviertan en una oportunidad de trabajo y de consolidación comunitaria”.
Un modelo de impacto que crece
Con esta primera experiencia en el interior del país, Arredo continúa profundizando el alcance de Cero Residuo Textil, un programa que busca reutilizar la totalidad del descarte textil de la compañía a través de proyectos de innovación, impacto social y trabajo con comunidades.
Desde 2024, el Taller de Tejido Social capacitó a 12 organizaciones comunitarias en Buenos Aires. De cara a 2026, Arredo proyecta llevar el taller a nuevas provincias para seguir ampliando oportunidades, desarrollando oficios y tejiendo redes que transforman.