• ENTRETECHISME
  • LA VIDA MODERNA DE ANALIA
  • VIAJAR CONSENTIDOS
  • SOLO PARA SIBARITAS
  • VEO MARAVILLAS

  • Actualidad
  • Opinión
  • Empresas y Protagonistas
  • Estilos de Vida
  • Espectáculos
  • Especiales
  • Staff
    • El Futuro del Vino Argentino y las Oportunidades del Mercado de Baja Graduación

    • Autor: CQAP Staff
      Última Actualización: 2025-11-15 - 21:00:00
    • CQAP Medios brinda este servicio de forma gratuita. Si comparte el link para hacernos conocer entre sus amigos nos brinda una gran ayuda para continuar trabajando.
    • El evento El Futuro del Vino Argentino revela un mercado potencial de 4.4 millones de hogares para vinos de baja graduación alcohólica en Argentina.
    • La última edición de El Futuro del Vino Argentino, celebrada en Mendoza, ha puesto de manifiesto los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria vitivinícola local. Organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola, el evento reunió a destacados expertos que analizaron las tendencias actuales en el consumo de vino y las estrategias que pueden implementar los actores del sector para captar nuevos consumidores. Durante las disertaciones, se abordaron temas como la reconfiguración del mercado global, la adaptación a nuevos hábitos de consumo y el creciente interés por los vinos de baja graduación alcohólica.

      El cierre de esta tercera edición dejó conclusiones relevantes. La exposición de Andrés Malamud, politólogo y experto en relaciones internacionales, se centró en las dinámicas globales que impactan el sector vitivinícola argentino. Malamud destacó las disrupciones demográficas, geográficas y tecnológicas que afectan el comercio internacional y, en particular, las exportaciones de vino. En sus palabras, "Argentina sufre desestabilidad hace mucho tiempo y busca estabilizarse. El problema es que lo hace en un mundo que se desestabilizó". Esta reflexión abre un debate sobre la necesidad de que Argentina encuentre su lugar en un contexto global incierto y en constante cambio.

      Carolina Nuñez, consultora de WorldPanel By Numerator, presentó un análisis exhaustivo sobre las oportunidades para el vino de baja graduación alcohólica. Según su investigación, el vino se posiciona como la segunda bebida alcohólica más consumida en Argentina, con una penetración del 72% en los hogares. A pesar de que en 2025 se observó un aumento en la presencia del vino en los hogares, la frecuencia de compra ha disminuido, lo que plantea un reto para el sector. Nuñez resaltó que, aunque solo el 20% de los consumidores conocen los vinos de baja graduación, cerca del 50% está dispuesto a probarlos, lo que representa un mercado potencial de 4 millones de hogares.

      El estudio también identificó que el principal motivo para elegir el vino de baja graduación es el cuidado de la salud. Sin embargo, persisten barreras como el temor a perder el disfrute del vino tradicional y la duda sobre el sabor. Nuñez concluyó que, para aprovechar estas oportunidades, es fundamental ofrecer a los consumidores razones claras para elegir estos productos y realizar una activación efectiva en comunicación, dado que el conocimiento sobre ellos aún es limitado.

      Guillermo Oliveto, otro de los expertos presentes, abordó la disposición de los consumidores hacia las innovaciones en el sector. Resaltó que, aunque el conocimiento sobre los vinos de baja graduación es bajo, los consumidores reconocen sus beneficios, como ser más livianos y frescos. Al presentar estos atributos, se puede cambiar la percepción del vino de baja graduación y posicionarlo como una verdadera innovación que atraiga a nuevos consumidores. Oliveto también mencionó el auge del vino en lata, que se ha vuelto popular entre los jóvenes por su practicidad y variedad, aunque todavía no es una opción generalizada.

      Finalmente, Yvette Van Der Merwe, presidenta de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, expuso sobre la economía del vino y los desafíos que plantea el cambio climático. Van Der Merwe instó a los líderes de la industria a invertir en comprender las necesidades de los nuevos consumidores, adaptándose a un contexto de sostenibilidad y salud. En su opinión, "Argentina está bien posicionada para convertir los desafíos globales en oportunidades de crecimiento", destacando la importancia de la cooperación y la innovación en este proceso. Con más de 300 asistentes, El Futuro del Vino Argentino se consolida como un foro clave para analizar los temas más relevantes del sector vitivinícola, ofreciendo una mirada integral sobre el futuro de esta industria.