La industria textil argentina enfrenta una caída alarmante en su producción

- Autor: CQAP StaffÚltima Actualización: 2025-10-31 - 23:19:00
- CQAP Medios brinda este servicio de forma gratuita. Si comparte el link para hacernos conocer entre sus amigos nos brinda una gran ayuda para continuar trabajando.
- La Federación de Industrias Textiles Argentinas reporta una caída del 10,1% en la producción textil, superando el retroceso de la industria en general.
En un contexto cada vez más desafiante para la industria argentina, la Federación de Industrias Textiles (FITA), entidad empresarial más representativa y con mayor trayectoria del sector, presentó su informe mensual con datos que confirman la delicada situación del sector textil. Según estadísticas oficiales, en julio de 2025, la producción textil cayó un 10,1% interanual, una disminución significativa que contrasta con el retroceso de solo 1,1% en la industria en su conjunto. Este desplome en la producción textile es un reflejo de las dificultades que enfrenta el sector, que ha sido históricamente uno de los pilares de la economía argentina.
Además de la caída en la producción, el informe de FITA también destaca el comportamiento de los precios en el sector. En agosto, el Índice de Precios al Consumidor Textil mostró una baja mensual de 0,3% y un incremento interanual de 24,4%. Estas cifras se ubicaron muy por debajo de la inflación general, que registró variaciones de 1,9% mensual y 33,5% interanual respectivamente. Por otro lado, los precios mayoristas textiles siguieron la misma tendencia, con un aumento de 1,0% frente a julio y 18,7% en la comparación anual, lo que indica que el sector textil se encuentra rezagado respecto del resto de la industria.
En términos de inversión, el panorama es algo más alentador. La inversión en maquinaria importada alcanzó los USD 113 millones en lo que va del año, superando el total invertido en todo 2024. Sin embargo, este dato positivo se ve empañado por la caída en la utilización de la capacidad instalada, que descendió a 44,4% en julio, comparado con el 50,4% de junio y el 49% del mismo mes de 2024. Esta disminución interrumpe la incipiente recuperación que venía observándose desde abril de 2025, lo que genera incertidumbre sobre la sostenibilidad de la inversión en un sector que ya enfrenta múltiples desafíos.
En el ámbito laboral, la situación no es menos preocupante. Durante el primer trimestre de 2025, se contabilizaron 98.153 trabajadores formales en el sector, lo que implica 4.400 empleos menos que un año antes. Esta reducción en el empleo es alarmante, considerando que el sector textil es una de las principales fuentes de empleo industrial en muchas provincias argentinas. La pérdida de estos puestos de trabajo no solo afecta a las familias de los trabajadores, sino que también tiene un impacto significativo en la economía local y regional.
El presidente de FITA, Luis Tendlarz, expresó su preocupación por la situación actual, señalando: "Considerando que el sector textil es una de las principales fuentes de empleo industrial en muchas de las provincias, el contexto actual genera gran preocupación por las consecuencias que implica sobre la generación de valor y la mano de obra en distintas regiones del país". Estas palabras subrayan la importancia del sector textil no solo en términos económicos, sino también en su papel social y en la estabilidad de las comunidades donde opera.
A medida que el sector enfrenta estos desafíos, es crucial que se implementen políticas que fomenten la recuperación y el crecimiento de la industria textil en Argentina. La colaboración entre el gobierno, las empresas y los trabajadores será fundamental para encontrar soluciones que permitan revertir esta tendencia negativa y asegurar un futuro sostenible para el sector. La industria textil no solo es un componente vital de la economía argentina, sino que también representa la cultura y la identidad de muchas comunidades, y su preservación es esencial para el bienestar de la sociedad en su conjunto.