• ENTRETECHISME
  • LA VIDA MODERNA DE ANALIA
  • VIAJAR CONSENTIDOS
  • SOLO PARA SIBARITAS
  • VEO MARAVILLAS

  • Actualidad
  • Opinión
  • Empresas y Protagonistas
  • Estilos de Vida
  • Espectáculos
  • Especiales
  • Staff
    • San Nicolás se prepara para su primer Festival de Jazz con grandes figuras internacionales

    • Autor: CQAP Staff
      Última Actualización: 2025-10-04 - 23:39:00
    • CQAP Medios brinda este servicio de forma gratuita. Si comparte el link para hacernos conocer entre sus amigos nos brinda una gran ayuda para continuar trabajando.
    • El Festival de Jazz de San Nicolás celebra su primera edición el 4 y 5 de octubre con entrada gratuita y una programación de nivel internacional.
    • La ciudad de San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires, se prepara para acoger la primera edición del Festival de Jazz de San Nicolás, un evento que promete ser un hito en la agenda cultural de la región. Este festival, que se llevará a cabo el sábado 4 y domingo 5 de octubre de 2025, contará con una entrada gratuita y una programación que reúne a artistas de renombre internacional y talentos locales. La dirección artística está a cargo de Nico Sorin, reconocido músico y productor, quien ha diseñado una grilla que refleja la diversidad y riqueza del jazz contemporáneo.

      El festival se desarrollará en cinco sedes especialmente acondicionadas para la ocasión, incluyendo el Teatro San Nicolás, que tiene capacidad para 700 espectadores, y otros espacios emblemáticos como Villa Rocca, Esquina Menchaca, el Colegio de Abogados de San Nicolás y el Auditorio Casa del Acuerdo. Esta variedad de sedes no solo facilitará el acceso al público, sino que también permitirá que los asistentes disfruten de la música en diferentes ambientes, cada uno con su propia atmósfera.

      Entre las figuras destacadas que se presentarán se encuentran The Bad Plus, un cuarteto estadounidense que fusiona jazz, rock y pop; Chris Cain, un talentoso guitarrista y cantante de blues; y el reconocido músico uruguayo Hugo Fattoruso, que traerá su proyecto Barrio Sur, el cual incorpora la fuerza de los tambores afrouruguayos. Además, el festival contará con la participación de Javier Malosetti y su Experiencia científico-musical, que promete una propuesta innovadora con una formación que incluye saxofón, trombón y batería, ofreciendo un enfoque fresco al jazz.

      Uno de los momentos más esperados es el tributo al legendario pianista Bill Evans, que se realizará en el mismo teatro donde el músico ofreció un histórico concierto en 1979. Este ensamble, liderado por Nico Sorin, contará con la participación de destacados músicos como Daniel Pipi Piazzolla en batería y Abel Rogantini en piano, junto a una orquesta de cuerdas que enriquecerá aún más la experiencia. La diversidad de estilos y géneros que se presentarán en el festival es un reflejo del espíritu libre que caracteriza al jazz, y como bien explica Nico Sorin, el jazz es libertad, lo que se traduce en una programación variada que abarca desde el jazz más tradicional hasta propuestas contemporáneas y experimentales.

      El festival no solo se limitará a las presentaciones musicales, sino que también ofrecerá actividades paralelas que enriquecerán la experiencia de los asistentes. Habrá una muestra fotográfica del reconocido fotógrafo Pablo Astudillo, titulada Expresiones del Jazz, que capturará la esencia de este género musical a través de imágenes impactantes. Asimismo, se realizará una exposición de luthería a cargo de Elias Cernadas y Wenceslao Lagar, donde los visitantes podrán conocer más sobre la construcción y el arte de los instrumentos musicales. Estas actividades complementarias buscan fortalecer la identidad cultural de la ciudad y promover el turismo, convirtiendo al festival en un espacio de encuentro diverso y enriquecedor para todos.

      La escena local también tendrá un lugar destacado en el festival, con la participación de artistas como Leo Postolovsky, Hugo Giménez y Francisco Nava, quienes representarán el talento emergente de la región. Además, se llevará a cabo una jam final con Colo Silva, donde músicos de diferentes estilos y trayectorias se unirán para improvisar y crear un ambiente de colaboración y creatividad. Este enfoque inclusivo es fundamental para el festival, que busca no solo celebrar el jazz, sino también fomentar la interacción entre artistas y el público.

      Con esta primera edición del Festival de Jazz de San Nicolás, la ciudad se posiciona como un nuevo punto de referencia en el mapa del jazz argentino e internacional. La combinación de artistas consagrados y propuestas emergentes, junto con una programación accesible y diversa, promete atraer a amantes de la música de todas partes. Sin duda, este evento se perfila como una cita ineludible para los aficionados al jazz y una oportunidad para que la comunidad de San Nicolás celebre su rica herencia cultural.