• ENTRETECHISME
  • LA VIDA MODERNA DE ANALIA
  • VIAJAR CONSENTIDOS
  • SOLO PARA SIBARITAS
  • VEO MARAVILLAS

  • Actualidad
  • Opinión
  • Empresas y Protagonistas
  • Estilos de Vida
  • Espectáculos
  • Especiales
  • Staff
    • Día Internacional de la concientización sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos

    • CQAP Medios brinda este servicio de forma gratuita. Si comparte el link para hacernos conocer entre sus amigos nos brinda una gran ayuda para continuar trabajando.
    • Con más de 4.600 toneladas recuperadas hasta el día de hoy, el Banco de Alimentos Buenos Aires demuestra que cada kilo recuperado puede alimentar,...
    • Con más de 4.600 toneladas recuperadas hasta el día de hoy, el Banco de Alimentos Buenos Aires demuestra que cada kilo recuperado puede alimentar, ahorrar recursos y cuidar el planeta.

      Cada año, en el mundo se desperdicia alrededor del 30% de los alimentos producidos, responsables de entre el 8% y el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Argentina, la cifra alcanza los 16 millones de toneladas anuales, equivalentes al 12,5% de la producción nacional de alimentos. Una cantidad que podría alimentar durante un año a 24 millones de personas.

      El sector de frutas y verduras es el más afectado: el 45% de lo producido nunca llega a consumirse, por pérdidas en etapas de producción, cosecha y transporte, o por desperdicio en la distribución y el consumo. Frente a esta problemática, Banco de Alimentos Buenos Aires trabaja para evitar que alimentos aptos terminen en la basura, redirigiéndolos hacia más de 1.200 organizaciones sociales que asisten a personas en situación de vulnerabilidad en el AMBA.

      En lo que va del 2025, el Banco de Alimentos Buenos Aires ya recuperó 4.600 toneladas de alimentos —de las cuales 724 corresponden a frutas y verduras frescas (16%)— y se propone alcanzar las 7.000 toneladas hacia fin de año. Este objetivo solo es posible gracias al compromiso de las empresas aliadas, que cumplen un rol estratégico: al elegir donar sus productos en lugar de decomisarlos, no solo refuerzan su estrategia de RSE, sino que se convierten en protagonistas de una causa que combina solidaridad y sustentabilidad.

      “Cuando un alimento se desperdicia, no solo se pierde la comida, también se pierden los recursos invertidos en producirla: agua, suelo, energía, envases, transporte y mano de obra. Recuperar alimentos es una acción que genera un triple impacto: económico, porque reduce costos de logística y almacenamiento; ambiental, porque evita que toneladas de productos sean desechados; y social, porque nos aseguramos de que esos alimentos lleguen a quienes más los necesitan”, destaca Fernando Uranga, director general del Banco de Alimentos Buenos Aires.

      Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, una fecha que invita a repensar hábitos de consumo, el rol de las empresas y la importancia de fortalecer iniciativas como la del Banco de Alimentos Buenos Aires. En un contexto de creciente demanda social y de crisis ambiental, la recuperación de alimentos aparece como una solución concreta, sustentable y de alto impacto, para construir un país con menos hambre y más futuro.