Estudiantes de escuelas técnicas transforman la construcción en Argentina
- Autor: CQAP StaffÚltima Actualización: 2025-08-23 - 17:51:00
- CQAP Medios brinda este servicio de forma gratuita. Si comparte el link para hacernos conocer entre sus amigos nos brinda una gran ayuda para continuar trabajando.
- Estudiantes de CABA participan en prácticas de Steel Framing, una iniciativa que redefine su formación y el futuro del sector de la construcción.
En un paso significativo hacia la modernización de la construcción en Argentina, estudiantes del último año de la especialización Maestro Mayor de Obras de diez escuelas técnicas públicas participan en una innovadora experiencia de Prácticas Profesionalizantes en Steel Framing. Esta iniciativa no solo responde a las demandas del mercado laboral, sino que también busca transformar las técnicas constructivas tradicionales. Las instituciones educativas involucradas son la N° 1 Otto Krause, N° 9 Ing. Huergo, N° 11 Gral. Belgrano, N° 14 Libertad, N° 17 Brig. Gral Cornelio Saavedra, N° 21 Fragata Libertad, N° 30 Dr. Piñero, N° 34 Ing. Hermitte, N° 36 Alte. Brown y Escuelas Técnicas Raggio.
La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) ha colaborado estrechamente con la Dirección de Educación Técnica de CABA para implementar estas prácticas, que están diseñadas para facilitar la elección vocacional, promover la inserción laboral y fomentar el trabajo colaborativo mediante metodologías BIM (Building Information Modeling). En este marco, el Instituto Nacional de la Construcción en Seco (INCOSE) ha jugado un papel crucial al ofrecer un programa de capacitación que combina teoría y práctica. Estas sesiones se llevan a cabo en la Escuela Técnica N° 1 Otto Krause, donde los estudiantes reciben 12 horas de teoría en la sede central de CAMARCO y 57 horas de práctica intensiva bajo la supervisión del arquitecto Claudio Negri, un referente en el sector.
Negri resalta que las prácticas profesionalizantes son fundamentales para el desarrollo de los estudiantes, ya que les permiten aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante su formación académica. Las prácticas son el primer paso de los estudiantes hacia el umbral del mundo de la obra, del hacer, del ejecutar con sus propias manos y las herramientas adecuadas, explica. Este enfoque práctico y experiencial se convierte en un pilar esencial para la formación técnica, preparando a los futuros profesionales para enfrentar los desafíos del sector de la construcción.
La evolución del Steel Framing en Argentina ha sido notable en las últimas tres décadas, impulsada por la incorporación de nuevas tecnologías y la necesidad de métodos constructivos más eficientes y sostenibles. Negri señala que este sistema, que ha demostrado su viabilidad y eficacia, llegó para quedarse y presenta oportunidades laborales concretas para las nuevas generaciones. Según él, el sistema Steel Framing tiene un correlato de más de treinta años en nuestro país y la curva de crecimiento del mismo no tiene techo, lo que indica un futuro prometedor para quienes se especializan en este tipo de construcción.
Los testimonios de los estudiantes reflejan el impacto positivo que estas prácticas tienen en su formación y en sus perspectivas laborales. Muchos destacan la diferencia que representa el contacto directo con un sistema constructivo en expansión. Como futuro Maestro Mayor de Obras, tener contacto directo con sistemas como el Steel Framing es clave. Nos permite entender cómo se ejecutan realmente los trabajos, menciona uno de los estudiantes. Otro agrega que poder manipular los perfiles y entender cómo se ensamblan te da una experiencia totalmente distinta. Esta experiencia práctica les proporciona una comprensión más profunda del proceso constructivo, desde la lectura de planos hasta el armado de la estructura.
La mirada de los docentes también es optimista. Maximiliano Vandoni, de la Escuela Técnica N° 1 Otto Krause, destaca que las prácticas como premisa son altamente positivas y que la posibilidad de hacer aprendiendo es fundamental en la educación técnica. Por su parte, Emilio Mercado Veliz de la Escuela Técnica N° 9 Ing. Huergo enfatiza la utilidad de estas prácticas en la formación de los estudiantes, especialmente en un contexto donde el acceso a materiales y herramientas es limitado. La implementación de estas prácticas representa no solo una oportunidad educativa, sino también una respuesta a la creciente demanda de profesionales capacitados en técnicas constructivas modernas y eficientes.