El Cambio de Paradigma: ¿Estamos Ante el Fin de las Redes Sociales?
- Autor: CQAP StaffÚltima Actualización: 2025-07-14 - 23:52:00
- CQAP Medios brinda este servicio de forma gratuita. Si comparte el link para hacernos conocer entre sus amigos nos brinda una gran ayuda para continuar trabajando.
- Las redes sociales enfrentan una crisis de interacción y polarización, transformándose en plataformas de entretenimiento más que de conexión.
Be Influencers, la agencia de comunicación digital e influencer marketing que trabaja en Latinoamérica para empresas como Hileret, Havanna, Mastercard y belo, entre otras, ha realizado un análisis sobre el Fin de las redes sociales como una creciente posibilidad. En este contexto, Juan Marenco, CEO de Be Influencers y miembro de la Comisión Directiva de Interact, señala que desde hace un año aproximadamente, se está hablando de que las redes sociales están dejando de serlo para transformarse en plataformas de entretenimiento y que cada vez más entramos a mirar el contenido de otros y no a compartir cosas de nuestra vida personal.
Marenco continúa explicando que además, la grieta mundial no está ayudando a que esas plataformas sean lugares amenos, sino que todo lo contrario. Y, si bien es algo muy atractivo al principio, puede traer algunos costos. Por último, la ola gigantesca de contenido generado por IA está inundando todo y le interesa a poca gente. Este cambio de enfoque ha llevado a una disminución en la interacción, lo que se traduce en una caída del engagement en todas las plataformas. La polarización reinante y el contenido brainrot han hecho que el tiempo que pasamos en redes sociales se convierta en un estado de aburrimiento o enojo, cuando lo que se busca es disfrutar de un buen momento.
Según el estudio de We Are Social, las redes sociales aún mantienen su relevancia principalmente porque deseamos estar en contacto con amigos y familiares, aunque también se utilizan para pasar el tiempo libre. Sin embargo, nadie quiere pasarla mal en su tiempo libre. Un claro ejemplo de esta transformación es Twitter, que ha pasado de ser un espacio para debatir, discutir y compartir memes, a convertirse en una plataforma de odio, bronca y fake news, impulsada por su actual dueño y sus ex amigos. Este cambio ha tenido consecuencias significativas, ya que, según el estudio mencionado, Twitter ha caído casi un 25% en usuarios diarios en Estados Unidos en el último año, mientras que TikTok y Instagram han visto descensos del 10% y 5%, respectivamente. La única red que ha mantenido su base de usuarios es Facebook.
Es comprensible que Twitter sea la primera en sufrir esta caída, dado que su transformación ha sido más drástica y notoria. Esto podría llevar a la plataforma al ostracismo total o, por el contrario, abrir la puerta para que alguien como Jack Dorsey la recompre y la revitalice. La consigna podría ser clara: Make Twitter Great Again.
A esta situación se suma lo que Adam Mosseri, CEO de Instagram, ha declarado recientemente: lo más utilizado por los adolescentes hoy son los DMs, luego las Stories y, por último, el Feed. Esto indica que, aunque están utilizando Instagram para comunicarse, como una red social, lo que más se desarrolla son los Reels, lo que se puede considerar como la tiktorización de la plataforma.
Lo que estamos presenciando es que esta tiktorización de la Internet ha desplazado la conversación y la socialización, enfocándose más en parecerse a la televisión, un formato que tanto se criticaba. La interacción y el diálogo son motores humanos necesarios, y al encontrarnos con plataformas que evitan el intercambio, surgen alternativas. El uso de DMs en Instagram, los grupos cerrados en Facebook, la proliferación de grupos en Telegram y el crecimiento de Discord son respuestas a la falta de diálogo que estamos experimentando. Incluso el uso de Chat GPT como amigo o psicólogo se convierte en una solución a esta necesidad de conexión.
En este contexto, la Internet pública parece estar atravesando una crisis y un cambio que la asemejan más a la televisión tradicional que a la promesa que las redes sociales ofrecían en sus inicios. La búsqueda de conversación y conexión real es inherente al ser humano, y siempre está en busca de soluciones. Por ello, están surgiendo nuevas herramientas como grupos cerrados, comunidades en Telegram o Discord, podcasts y newsletters, que crecen año a año como alternativas a la Internet pública. Las marcas, conscientes de esta evolución, están comenzando a incursionar en plataformas como Substack, entendiendo que son espacios ideales para construir empatía y cercanía con sus usuarios.
Este año, es probable que veamos un aumento en estas tendencias, lo que representa un desafío considerable para las marcas de consumo masivo. Las empresas se ven obligadas a adentrarse en espacios más cerrados, pero esto les permitirá desarrollar comunidades sólidas que fomenten el crecimiento y la lealtad de los consumidores.