Desde que la primera becaria argentina viajó a Japón en 1964 para realizar un posgrado en medicina, más de 550 profesionales han seguido sus pasos, formando parte de un intercambio cultural y académico que sigue creciendo. Hoy, el compromiso del gobierno japonés se renueva con nuevas oportunidades para argentinos interesados en estudiar en prestigiosas instituciones niponas a través del Programa de Becas del Ministerio de Educación.
Es muy gratificante ver cómo año tras año aumenta el interés por estas becas en todo el país. Desde aquel primer becario argentino en 1964 hasta hoy, cada postulante representa una oportunidad única de fortalecer el vínculo entre Japón y Argentina a través del intercambio cultural y académico. Este programa no sólo transforma las vidas de quienes viajan, sino que también fomenta nuevas conexiones y perspectivas para ambos países, asegura Noemí Murakami responsable del área de becas de la Embajada del Japón en Argentina.
Este sistema de becas ofrece a los argentinos la posibilidad de realizar carreras terciarias, universitarias o de posgrado, además de perfeccionamiento docente en universidades japonesas. De esta manera, permite vivir una experiencia académica y social única en Japón al facilitar el intercambio cultural de estudiantes argentinos con japoneses.
Los postulantes que se presenten deberán pasar por un proceso de evaluaciones y entrevistas durante el año. Y aquellos que sean elegidos, viajarán a Japón en abril u octubre de 2025 para comenzar sus estudios académicos en las universidades o institutos designados. El programa incluye:
• Cuota de examen de ingreso
• Matrícula anual
• Cuota universitaria
• Mensualidad para cubrir gastos de alojamiento, alimentos, viáticos, seguro médico y esparcimiento
• Pasaje ida y vuelta desde el aeropuerto internacional más cercano
Actualmente, viajan en promedio cada año cerca de diez argentinos al país nipón a través de estos programas, donde cada estudiante podría llegar a recibir una suma aproximada de hasta 12 millones de pesos anuales, dependiendo de la universidad y el tipo de beca, más los gastos académicos.
Daniela Huarita oriunda de Humahuaca, Provincia de Jujuy, cuenta su experiencia: Soy Profesora de Inglés y actualmente trabajo en una escuela primaria rural en Humahuaca, Hipólito Yrigoyen, Escuela N° 239 Daniel Domínguez. La Beca de Perfeccionamiento Docente 2022-2024 me permitió ser parte de la Universidad de Hiroshima, conocer personas de diferentes partes del mundo, aprender japonés, unirme al laboratorio con mis compañeros bajo la supervisión de mi sensei y también poder conocer sobre mi tema de interés Tokubetsu Katsudo (actividades extra curriculares) en las escuelas japonesas. Una experiencia increíble que me permitió compartir mi cultura, conocer más sobre la cultura japonesa y disfrutar de su hospitalidad, de su gente, sus tradiciones, sus paisajes y hacer amigos que siempre recordaré; experiencias que llevaré conmigo cuando hable de mis aventuras en Japón.
Andrés Spléndido quien regresó recientemente de una beca de perfeccionamiento docente comenta: La beca de perfeccionamiento docente ofrecida por MEXT es la oportunidad perfecta de estudiar y ser partícipes del fenómeno educativo en un contexto tan disímil al argentino como el japonés. Es la chance de observar e interactuar (de primera mano) en espacios de aprendizaje cognitivo, pero fundamentalmente moral e idiosincrático del Japón a edades tempranas (escuelas) y en fases de formación profesional (universidad). A su vez la beca permite la vivencia de la cotidianeidad japonesa como se representa en tantos productos culturales y propende a un entendimiento intercultural donde el becario se vuelve un intermediario para nuevos lazos futuros.
La inscripción para la Beca de Perfeccionamiento Docente ya está abierta y durante los próximos meses también estarán disponibles las inscripciones para las otras opciones. Para más información enviar mail: [email protected].