El Peor Incidente Cibernético de la Historia
- Autor: Solange DiazÚltima Actualización: 2024-07-20 - 20:28:00
- CQAP Medios brinda este servicio de forma gratuita. Si comparte el link para hacernos conocer entre sus amigos nos brinda una gran ayuda para continuar trabajando.
- Microsoft reveló que una actualización corrupta de CrowdStrike causó la mayor falla de TI global, afectando 8.5 millones de dispositivos Windows, superando eventos previos como WannaCry. Impactó servicios críticos y subraya la fragilidad de la infraestructura digital y la importancia de la ciberseguridad.
En lo que podría describirse como el incidente cibernético más catastrófico registrado hasta la fecha, Microsoft ha revelado que una falla global de TI, originada por una actualización corrupta de software de la empresa de seguridad CrowdStrike, incapacitó a unos 8.5 millones de dispositivos Windows en todo el mundo. Esta cifra, la primera estimación oficial del alcance del daño, supera por un amplio margen a cualquier otro evento cibernético conocido, incluido el infame ataque de WannaCry en 2017.
CrowdStrike, una compañía estadounidense especializada en la detección de amenazas cibernéticas en tiempo real a través de su producto Falcon Sensor, involuntariamente desencadenó un caos sin precedentes. La empresa, que proporciona herramientas de seguridad esenciales para la operación de infraestructuras críticas a nivel global, envió una actualización defectuosa que afectó directamente el núcleo de los sistemas operativos Windows, causando lo que se conoce entre los expertos como la pantalla azul de la muerte .
Los efectos de esta interrupción se sintieron de inmediato, impactando no solo a empresas sino también a servicios esenciales, incluidos aeropuertos, bancos y hospitales, en lo que rápidamente se convirtió en el mayor apagón informático de la historia. Países como Australia y Nueva Zelanda fueron de los primeros en experimentar la magnitud del problema, con cancelaciones de vuelos y fallas en sistemas de pago y servicios de televisión. La respuesta inicial de las autoridades australianas descartó la posibilidad de un ciberataque, enfocando las sospechas hacia la reciente actualización de CrowdStrike.
Desde Microsoft, David Weston, vicepresidente de la compañía, enfatizó que, aunque el número de dispositivos afectados representa menos del 1% del total de máquinas Windows a nivel mundial, el impacto económico y social de este incidente es monumental, dada la importancia de los servicios afectados. La precisión en la estimación de dispositivos dañados se debe a la capacidad de Microsoft de monitorear el rendimiento de los equipos a través de sus conexiones a Internet, lo que también subraya la importancia de implementar controles de calidad rigurosos y procedimientos de recuperación ante desastres en el ecosistema tecnológico.
La respuesta de CrowdStrike ante esta crisis ha sido rápida, instando a sus usuarios a asegurarse de estar en contacto con representantes oficiales de la compañía para la implementación de soluciones. George Kurtz, líder de CrowdStrike, advirtió sobre la posibilidad de que actores maliciosos aprovechen la situación para lanzar ataques oportunistas, enfatizando la necesidad de vigilancia.
Este suceso ha desencadenado una ola de registros de dominios temáticos de CrowdStrike, lo que sugiere un aumento inminente en intentos de phishing y otros tipos de ciberataques aprovechando el caos. Agencias de ciberseguridad a nivel global han urgido a los administradores de sistemas y al público en general a confiar únicamente en los canales oficiales de CrowdStrike para obtener información y soporte, en un esfuerzo por mitigar el riesgo de ser engañados por fuentes maliciosas.
La magnitud de este incidente sirve como un recordatorio severo de la fragilidad de nuestra infraestructura digital global y la importancia de la ciberseguridad en la era moderna. Mientras el mundo continúa recuperándose de las secuelas de este evento sin precedentes, queda claro que la colaboración y la implementación de prácticas de seguridad rigurosas serán esenciales para prevenir futuras catástrofes de esta escala.