• ENTRETECHISME
  • LA VIDA MODERNA DE ANALIA
  • VIAJAR CONSENTIDOS
  • SOLO PARA SIBARITAS
  • VEO MARAVILLAS

  • Actualidad
  • Opinión
  • Empresas y Protagonistas
  • Estilos de Vida
  • Espectáculos
  • Especiales
  • Staff
    • Encuentro por la igualdad y la innovación en la industria automotriz

    • Autor: Staff CQAP
      Última Actualización: 2024-06-04 - 11:22:00
    • CQAP Medios brinda este servicio de forma gratuita. Si comparte el link para hacernos conocer entre sus amigos nos brinda una gran ayuda para continuar trabajando.
    • Renault Argentina recibió a ONU Mujeres en Fábrica Santa Isabel, marcando un hito en igualdad de género y colaboración con el sector privado, destacando su compromiso y políticas de inclusión.
    • En un evento sin precedentes para la industria automotriz y la promoción de la igualdad de género en Argentina, Renault Argentina abrió las puertas de su Fábrica Santa Isabel a representantes de ONU Mujeres. Este encuentro, parte de la primera reunión regional de la organización en Argentina, marcó un hito en la colaboración entre el sector privado y los esfuerzos globales por empoderar a las mujeres.


      La visita a la planta de Córdoba no solo tuvo como objetivo conocer las instalaciones y los procesos de producción de uno de los gigantes automotrices, sino también profundizar en las políticas de diversidad e inclusión que Renault viene implementando desde hace más de una década. Es relevante destacar que Renault Argentina se posicionó como pionera en la industria al suscribir en agosto de 2015 los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEP, por sus siglas en inglés), dentro del marco del programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres.


      El encuentro contó con la presencia de más de 70 delegados de diferentes oficinas regionales de ONU Mujeres, así como representantes de Europa, incluyendo países como España, Francia e Inglaterra. La elección de Fábrica Santa Isabel como punto de encuentro subraya el reconocimiento a Renault por su compromiso con la igualdad de género, tanto en posiciones de liderazgo como en puestos operativos, y por sus métodos de gestión de procesos y eficiencia organizacional.


      Matias Maciel, Director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Renault, expresó el orgullo de la compañía por recibir a ONU Mujeres y destacó el trabajo continuo de Renault por incorporar más mujeres en todos los ámbitos de la organización. Hoy tenemos mujeres en puestos de operarias, más mujeres en puestos administrativos, también en posiciones de liderazgo y en el Comité de Dirección , afirmó Maciel, reiterando el compromiso de la empresa con la igualdad de oportunidades.


      María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres, elogió a Fábrica Santa Isabel como un modelo para la industria automotriz, no solo por su historia sino también por el desarrollo de iniciativas de género apuntadas a lograr una igualdad entre hombres y mujeres. Durante la visita a Renault con toda nuestra oficina regional, tuvimos la oportunidad de observar en primera persona cómo los procesos de automatización industrial nos dan herramientas para que nuestro trabajo sea más eficiente e igualitario , añadió Vaeza.


      Adicionalmente, la visita fue una oportunidad para que las delegadas de ONU Mujer conocieran más sobre la colaboración de Renault con Las Omas, una organización de la sociedad civil que promueve el empoderamiento de mujeres en situación de vulnerabilidad en Córdoba. Esta colaboración es un claro ejemplo de cómo la empresa no solo se enfoca en la igualdad de género dentro de sus instalaciones, sino que también extiende su compromiso hacia la comunidad.


      Este encuentro entre Renault Argentina y ONU Mujeres no solo refleja el compromiso de la empresa con la igualdad de género y el empoderamiento femenino, sino que también establece un precedente en la industria automotriz. La visita de ONU Mujeres a Fábrica Santa Isabel es un testimonio del impacto positivo que las empresas pueden tener al adoptar políticas de inclusión y diversidad, y cómo estas políticas no solo benefician a las mujeres dentro de la organización, sino que también contribuyen al desarrollo de prácticas laborales más justas y equitativas en toda la industria.