• ENTRETECHISME
  • LA VIDA MODERNA DE ANALIA
  • VIAJAR CONSENTIDOS
  • SOLO PARA SIBARITAS
  • VEO MARAVILLAS

  • Actualidad
  • Opinión
  • Empresas y Protagonistas
  • Estilos de Vida
  • Espectáculos
  • Especiales
  • Staff
    • Covid -19: tensión en la Unión Europea

    • Autor: Victor Pinto
      Última Actualización: 2021-02-02 - 17:01:00
    • CQAP Medios brinda este servicio de forma gratuita. Si comparte el link para hacernos conocer entre sus amigos nos brinda una gran ayuda para continuar trabajando.
    • La canciller alemana Ángela Merkel ante la tensión que generan los retrasos en la distribución de vacunas del Covid-19, en toda la Unión Europea.Los productores del hallazgo científico y los que necesitan la vacuna, se dividen entre naciones desarrolladas, emergentes y las más pobres, que deberán esperar...
    • La canciller alemana, Angela Merkel y los jefes de gobierno regionales de la Unión Europea, acordaron reunirse el primero de febrero para dialogar en torno a la producción y la entrega de vacunas contra el Covid -19,ante la tensión que generaron los retrasos, también estarán presentes representantes de los fabricantes de dichas vacunas.

      Entre las naciones que aprobaron el uso de emergencia de esta vacuna, contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, Reino Unido, Bahréin, Canadá, Arabia Saudita, México, Estados Unidos y Chile. Mientras, Argentina, donde el laboratorio Pharma -norteamericano-alemán- desarrolló un amplio ensayo clínico, liderado por el infectólogo Fernando Polack, no pudo acceder a ninguna de las 750 mil dosis que el Gobierno solicitó en el preacuerdo de compra anticipada.

      La situación de América Latina es similar a la situación de nuestro país, donde los gobiernos lograron colocar ocho proyectos de vacunas en la Fase III, participando en el desarrollo científico internacional para superar la pandemia global.

      Las negociaciones de los países para adquirir dosis de manera anticipada, se realizaron con los laboratorios y también a través del Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra el COVID-19, llamado COVAX, que inicialmente garantizaba el acceso pleno a todas las naciones con menos recursos. Este programa es liderado por la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias -CEPI-; la Alianza para la Vacunas -GAVI- y la Organización Mundial de la Salud -OMS-.

      Sin embargo, dichas instituciones no pudieron poner límite a la compra indiscriminada de dosis que triplica las poblaciones de algunos países desarrollados, generando un desabastecimiento para los países más pobres. Otra vez el negocio estuvo por encima del bien científico.

      La vacuna candidata para combatir el COVID-19 que llegó primera a la meta es la desarrollada por Pfizer-BioNtech.Gracias a su plataforma genética pudo acelerar los tiempos de su producción que promete una gran escala, pero en Argentina aún no estará disponible, en principio, porque los valores de la ciencia no se corresponden con los objetivos de la política, ni con la geopolítica -Norte, Desarrollados- Sur, Subdesarrollados-

      Estas barreras preexistentes, han entorpecido los procesos de vacunación entre los diferentes países y conglomerados productores del hallazgo científico y los que necesitan las vacunas, categorizados en países desarrollados, emergentes y las más pobres.

      El Reino Unido fue la primera nación en aprobar el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer .a través de su agencia local, la inglesa MHRA, mientras desarrollaba en la Universidad de Oxford y la compañía AstraZeneca, una vacuna que fue vista por gran parte de la comunidad científica como la opción que mejores resultados mostraba.

      También Canadá, México, Estados Unidos, Bahréin, Arabia Saudita, Estados Unidos y Chile son las naciones que aprobaron el uso de emergencia de esta vacuna desarrollada por Pfizer



      Momentáneamente los laboratorios Oxford-AstraZeneca, Pfizer-Biontech y el gobierno de la Federación de Rusia a través de su Instituto Gamaleya, han presentado la documentación preliminar a la agencia local ANMAT en busca de la aprobación en uso de emergencia de sus vacunas en territorio argentino, donde, desde agosto los laboratorios Pfizer-Biontech había iniciado los estudios clínicos de la vacuna, en el Hospital Militar de CABA bajo las órdenes del prestigioso médico infectólogo argentino Fernando Polack.

      Pero el preacuerdo no se había cerrado formalmente, y ahora que peligra. Las autoridades sanitarias locales habían solicitado comprar 750 mil dosis. El ministro de Salud de la Nación Ginés González García no perdió las esperanzas e indicó que tiene toda la esperanza de concretar el acuerdo con Pfizer, porque fueron los primeros con los que negociaron…

      Los retrasos en la entrega han generado una alarma en toda la Unión Europea,y en el mundo en general, ya que la producción de los laboratorios no alcanza a cubrir la demanda.