Seis cóndores andinos fueron reinsertados en su hábitat natural en las sierras de Pailemán, en la provincia de Río Negro, como parte del Programa de Conservación Cóndor Andino -PCCA-.
Es importante destacar que es el mayor número reinsertado en el país y fue posible en base a un trabajo de conservación en red, ya que son varias las instituciones, nacionales e internacionales, que articulan el retorno de estas aves a la costa atlántica.
Fundación Temaikèn es una de las organizaciones participantes en este gran proyecto, que coincide con el Día Internacional de la Conciencia por los Buitres, instaurado para visibilizar las problemáticas de este grupo de aves particularmente amenazado a nivel mundial, del que forma parte el cóndor andino.
Al ser todos pichones juveniles con poca experiencia de vuelo y distintas historias,cada uno fue trasladado a la base de operaciones del PCCA, donde transitaron varios meses de adaptación al ambiente y comenzó a conformarse la bandada.
A partir de la apertura del recinto, cada uno de los animales será monitoreado 24 h durante varios meses por personal del Programa, hasta asegurarse de que puedan subsistir por su cuenta y ya dominen los vientos patagónicos para trasladarse y llegar hasta las fuentes de alimento.
Los programas de reproducción y reinserción del cóndor andino representan un soporte fundamental para la conservación de la especie en la naturaleza.
Además, permiten adquirir conocimientos y experiencia de manejo de estos animales,perfeccionando técnicas de manejo y rescate de animales en peligro.
Amancay, parte de esta bandada, es una hembra que nació de la pareja reproductiva del Bioparque Temaikèn.
Fue criada con éxito por sus padres, supervisada por personal de Fundación Temaikèn y del PCCA y ya está en su hábitat natural junto a una bandada conformada por cóndores con distinta procedencia e historias.
“Este es un gran trabajo de conservación en el que participan distintas organizaciones para recuperar la población de cóndores en la costa atlántica. La situación del cóndor andino en Argentina requiere una acción inmediata: son cada vez más frecuentes los ataques por envenenamiento masivo, un evento gravísimo para esta especie, cuya población más sana residía en nuestro país y Chile.
Considerando que la tasa de reproducción del cóndor es muy baja, esfuerzos de cría como éste son clave para recuperar la población. Cada cóndor es de sumo valor para la especie y todo huevo cuenta.”, destacó Andrés Suares, Encargado de Reproducción de Aves de Fundación Temaikèn.
La Fundación, además de contar con la pareja reproductiva, participa del proyecto recibiendo en su Centro de Rescate y Rehabilitación cóndores de distintos lugares del país, derivados de llamados de emergencias del PCCA.
También recibe muestras de animales encontrados sin vida para determinar la causa de deceso y generar más información para su conservación.Con estos ejemplares suman ya 57 cóndores liberados en 16 oportunidades en la costa del Atlántico y, en el marco del PBCCA, 189 cóndores liberados en todo Sudamérica.